Historia tras el vestir afroperuano...
Así como existe una variedad de danzas que engloban al afro, se conserva también una gama de vestimentas que típicamente las acompañan y adornan cada movimiento.
Las danzas afroperuanas nacen como forma expresión de los pueblos de ascendencia africana en el Perú. Estos poco a poco se fueron adaptando a nuevas costumbres, tratando de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el cual se acriolló y devino en lo que hoy en día es la cultura afroperuana. Es del mestizaje entre las culturas europea, indígena y africana que nacen los bailes de ritmos negros reconocidos hoy en el mundo. Bailar al ritmo de los tambores de los antepasados africanos representa, hasta el día de hoy, un símbolo de tristeza o alegría.
Las vestimentas de las que hablaremos, en esta oportunidad, son las siguientes:
- Afro
- Zamacueca
- Festejo
- Landó
- Danza de Lavanderas
- Toro Mata
El afro es la danza cuya vestimenta se conecta más a lo que fueron las ropas africanas, de los esclavos. En la simpleza de estas destacan los movimientos pélvico-ventrales, de especial interés respecto a este baile en particular.
La tradicional zamacueca va acompañada de pañuelos. Las mujeres emplean un camisón llamado anaco, el cual sobresale, como una blusa sobre una falda ancha, que va pegada a la cintura. Asimismo, el vestuario va acompañado de pequeños sombreros de paja situados en las cabezas de las damas, dichos sombreros se adornan con cintas de color, acorde al color del vestido que emplee la dama. Por su lado, los hombres utilizan camisa, pantalón, chaleco y una especie de faja norteña. Ambos bailarines danzan sin zapatos. Este es un baile de pareja suelta, en que se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.
El festejo es la danza más representativa de los ritmos negros en la costa peruana. Los conjuntos empleados para esta danza se inspiran en la vestimenta propia de los negros esclavos, en la que se observa una clara influencia africana. Existen, asimismo, otros casos en que el vestuario varía en camisas de mangas largas, pañuelos en la cintura, pañoletas en la cabeza y fustanes largos de color blanco.
El landó es un género de danza afro que mantiene la fusión entre la cultura africana, tanto como su influencia por la cultura peruana. Su origen data del siglo XVII y es una danza practicada con bastante éxito y recurrencia en la actualidad. Su vestimenta consiste en un vestido amplio, que llega a la altura de los tobillos, en el caso de las mujeres. Este vestido es generalmente uniforme en color, por abajo, y va cubierto de una falda floreada para complementar el conjunto. En este baile la dama hace énfasis en el faldeo, juego que ejecuta en el esfuerzo de seducir al varón. El hombre, por su lado, usa un pantalón largo, una camisa sin mangas y una soga para adornar la cintura.
El Samba Malató o Danza de las Lavanderas es una pieza clásica del género Landó, recreado en 1960. Nicomedes y Victoria Santa Cruz recordaban a su familia bailando estos ritmos, mientras escuchaban los versos: “La samba se pasea con la batea, landó, samba malató, landó”. La vestimenta para esta danza, bailada únicamente por mujeres, consiste en el traje típico de las empleadas negras. Estas cuidaban las casas de sus amos y lavaban la ropa, es por esto que como complemento al vestido, se utilizan mandiles y bateas, que simulan el lavado de la ropa de los amos.
Por último, la danza del Toro Mata se inspira en la tradicional corrida de toros (proveniente de España), uno de los espectáculos más populares, desarrollados en la época del Virreinato, llegando a ser parte integral del folklore de los esclavos negros. La vestimenta es elegante, pues la danza funciona como una suerte de crítica a los españoles, ante los que los africanos se veían sometidos en aquel entonces.
No dejen de comentar qué artículos les gustaría encontrar en Tempo Limeño próximamente. De igual forma, los invitamos a estar atentos el próximo lunes, pues podrán encontrar un exclusivo tutorial de Danzas Afroperuanas.
Fuentes:
- brainly.lat
- Feldman, Heidy Carolyn. Ritmos Negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana. Instituto de Etnomusicología. PUCP. Lima, 2009.
- De Cajón, el duende de la música afroperuana. Caitro Soto. Carlos Soto de la Colina. Editorial El Comercio. 1995
- Imágenes de elaboración propia
Comentarios
Publicar un comentario